Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2008

La firma invitada (IV): Dr Julio Bonis

La firma invitada de hoy es el Dr. Julio Bonis (R4 de MFyC), ya "conocido" por los asiduos de esta bitácora virtual; al cual mando un gran saludo y le agradezco los textos y comentarios que, desde él, llegan a este humilde blog.

Os dejo con el artículo:

-- ATANDO CABOS --.

Una de las cosas que nos acostumbramos a hacer los médicos (y en especial los que nos dedicamos a la medicina de familia) es a "atar cabos". Es decir, coger un dato de aquí y un comentario de allá, aparentemente no relacionados pero que hacen que se nos encienda una señal de alarma: "aquí pasa algo raro".

Leo un par de noticias:

- Hacia el oro mundial en pupitre por habitante:
Poner en marcha facultades de Medicina se ha convertido en un deporte nacional. Sólo el año pasado se aprobaron cinco nuevos grados (ver noticia): tres en Cataluña (Universidad Pompeu Fabra, Universidad Internacional de Cataluña y Universidad de Gerona) y dos en Madrid (Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Europea de Madrid). En un curso se ha pasado de 28 a 33 centros académicos con el miedo al déficit general de médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como telón de fondo, y en contra de las recomendaciones de los representantes de la profesión. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, en este terreno España se dirige precipitadamente hacia el oro mundial en pupitre por habitante, subiendo cada año en el ranking europeo de manera vertiginosa.

En otras palabras: el objetivo de los políticos es fabricar más médicos (se supone que ¿faltan?).

- "Mano dura":
El subdirector de Ordenación Profesional también ha lanzado un mensaje a los residentes. Sanidad -ha dicho- tendrá "mano dura" contra la recirculación del MIR en el sistema: "En un momento de déficit de profesionales no nos podemos permitir que haya tantos cambios de especialidad. Vamos a intentar frenar esta tendencia aplicando la norma de manera estricta".

En otras palabras: el objetivo de los políticos es decidir qué especialidad tienes que hacer. Si coges una especialidad y ves que no te gusta (o que pagan mal, o que no hay trabajo) y decides hacer otra, su trabajo es ponértelo difícil. ¿Se supone que es porque faltan médicos?

- Cosas que no entiendo de la consejería de sanidad de madrid
Eso es lo que me lleva a no entender nada de su comportamiento actual. Cientos de profesionales eventuales de nuestro sistema de salud no saben a día de hoy si seguirán trabajando el mes de Octubre o no. Gente de más de 30 años, licenciados en Medicina y Cirugía, que han pasado el examen MIR, han hecho una residencia de 4 ó 5 años y que han tenido que sufrir contratos totalmente precarios ven como colegas dedicados a la gestión y a la política no expresan ningún sufrimiento al ningunearles.
No digo yo que no lo sientan, pero desde luego no son capaces de expresar ningún sentimiento de solidaridad. Quizás la crisis obligue a recortes, pero uno espera que antes de que le den una patada en el culo al menos tengan la dignidad política de explicar la necesidad de los recortes.

En otras palabras: desde la consejería se han mandado órdenes de no renovar los contratos temporales (son la mayoría de los contratos que ofrecen a los médicos jóvenes cuando terminan su especialidad). Se esperan despidos (bueno, en realidad no renovaciones) de cientos o miles de profesionales sanitarios en la comunidad de Madrid (incluidos médicos y enfermeras). Despidos que afectarán a los profesionales más jóvenes (que son los que tienen los contratos temporales). La razón es que falta dinero (ya se lo gastaron todo antes de tiempo que para eso son "buenos gestores").


Y de los "antecedentes personales" sacamos este otro síntoma:

El Gobierno dejará ejercer a los foráneos sin homologación
A la espera de modificar el proceso de homologación de títulos de especialistas, la Administración prevé dejar ejercer a médicos foráneos que no han superado el trámite actual como recurso contra el déficit de personal. Según Educación, lo disponen la LOPS y el decreto MIR.
La Administración quiere dar una posibilidad para incorporar a los médicos foráneos con título de especialista no homologado al sistema sanitario público (ver noticia) ante el reconocido déficit de médicos que padece el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Diagnóstico: Cuando el político dice que ¿faltan? médicos lo que quería decir es que falta mano de obra barata.

28 de abril de 2008

Manifestación de Batas Blancas















La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España, la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), comprometidas con la formación de calidad de los profesionales de nuestro país, quieren denunciar el desorden generado por las propuestas realizadas por diferentes consejerías y la demagogia de ciertas declaraciones, en relación con el indiscriminado aumento de alumnos y creación de nuevas Facultades de Medicina que, sin un análisis detenido sobre las necesidades de médicos en nuestro sistema sanitario, implican la adopción de medidas unilaterales por parte de las CCAA cuyas consecuencias serán, una vez más, la reaparición del subempleo, el paro médico, y la pérdida de calidad en la atención médica que se presta a los ciudadanos.

... Ante esta grave situación se ha convocado una rueda de prensa en Madrid, en la sede de la O.M.C., el lunes 28 de abril, para dar lectura al Manifiesto en contra de estas actuaciones y hacer un llamamiento al consenso entre todos los agentes implicados. Además, el citado documento va a ser enviado a Presidencia del Gobierno, Ministerios de Ciencia e Innovación y Sanidad, Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y Consejerías de Sanidad y Educación de las Comunidades Autónomas.

... A continuación, el manifiesto:

La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España, la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), comprometidas con la formación de calidad de los profesionales de nuestro país, manifiestan:

  • Que cualquier incremento en el número de alumnos que acceden a las Facultades de Medicina y/o la creación de nuevas Facultades, debe partir de un análisis contrastado de la situación actual y la adecuada proyección de las necesidades futuras de profesionales, considerando que la formación de un médico requiere entre 11 y 12 años. Igualmente consideramos que la apertura de nuevas Facultades implica mayor coste económico que el incremento de plazas en las ya existentes, además de generar una situación en la que los incrementos en el acceso propiciados por nuevos centros se hará irreversible.
  • Que es un dato objetivo que nuestro país cuenta con un número total de médicos, en relación a la población, superior al de los países de nuestro entorno, al igual que sucede con el número de alumnos y el número de facultades de medicina. También existe un alto porcentaje de médicos que no ejercen la profesión. Existe una desigual distribución geográfica de profesionales, falta de oferta formativa en algunas especialidades deficitarias –al igual que exceso en otras-, y un sistema de contratación excesivamente rígido.
  • Que el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, con el que están comprometidas las Facultades de Medicina españolas, se basa en la confianza en un sistema universitario de calidad.
  • Que los médicos que finalizan sus estudios en las Facultades deben tener la oportunidad real de ejercer como profesionales a través de la adecuada formación especializada, por lo que la oferta de formación especializada debe ir acompasada a la de graduados en las Facultades de Medicina, asegurando que se cumplen las normativas europeas.
  • Que en los últimos años, las nuevas normativas universitarias y sanitarias, han ignorado las peculiaridades de la carrera académica de los médicos, dificultando la utilización de los hospitales y centros de salud como centros de desarrollo de la actividad académica. La LOU, así como los nuevos sistemas de acreditación del profesorado, han ignorado la dificultad existente en numerosas áreas de conocimiento implicadas en la titulación de Medicina, para compatibilizar la docencia, la gestión y la actividad investigadora con las elevadas demandas asistenciales, por lo que resulta difícil renovar las plantillas de profesorado.
  • Que, dado que los alumnos que acceden a las Facultades de Medicina pueden escoger libremente el centro de estudio, el centro donde realizar su formación especializada y el centro de trabajo, parece razonable que las diferentes Comunidades Autónomas tomen medidas consensuadas a nivel nacional, basado en población, razones socioeconómicas y de continuidad territorial. En cualquier caso debe garantizarse la equidad en el acceso al sistema de formación de los médicos, basado en criterios de igualdad de oportunidades y mérito personal.
  • Que la posible creación de nuevas Facultades de Medicina debe ajustarse a los requisitos establecidos en nuestro sistema normativo, tras la oportuna acreditación y verificación del correspondiente título, de tal forma que se garantice la adecuada formación homologada al resto de facultades existentes en nuestro país y en la UE.
  • Que la actual normativa de homologación de títulos extranjeros debe exigir los mismos requisitos de evaluación de la calidad y acreditación de competencias que cumplen los títulos obtenidos en las Facultades de Medicina españolas, con especial atención al conocimiento del idioma.

En consecuencia las organizaciones arriba mencionadas, ante las recientes propuestas de diversas comunidades autónomas de incremento en el número de alumnos de nuevo acceso y la creación de nuevas Facultades:

1.- Denuncian el desorden generado por las propuestas realizadas por diferentes consejerías y la demagogia de ciertas declaraciones, que sin un análisis detenido sobre las necesidades de médicos en nuestro sistema sanitario, implican la adopción de medidas unilaterales por parte de las Comunidades Autónomas, que nos alejan de las políticas europeas y que no aportan soluciones a corto plazo para resolver las deficiencias concretas que se producen en el Sistema Nacional de Salud.

2.- Rechazan la creación de nuevas Facultades de Medicina y hacen un llamamiento al consenso entre Comunidades Autónomas, Ministerios, Universidades y Organizaciones Profesionales y Sociales, que nos permita realizar una planificación realista, que nos aleje de políticas partidistas y coyunturales, cuyas consecuencias serán, una vez más, y lo que consideramos más grave, la pérdida de calidad del sistema asistencial con la consecuente repercusión sobre la atención médica y la calidad asistencial que se presta a los pacientes así como la reaparición del subempleo y el paro médico.

3.- Subrayan la necesidad de establecer políticas que fidelicen a los médicos, evitando la fuga a países con mejores incentivos y mayor reconocimiento, sin menoscabo del cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en cuanto a la libre movilidad de profesionales, pero garantizando en última instancia la calidad de los médicos que acceden al sistema nacional de salud.

4.- Reiteran su propuesta de convocar una reunión conjunta de los Ministerios de Educación y Sanidad, Consejerías de Salud y Educación, Facultades de Medicina y Universidades, , la Organización Médica Colegial, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y otras organizaciones profesionales, que analice con datos objetivos las necesidades actuales y futuras de médicos y especialistas; la utilización conjunta de los centros asistenciales en la formación, la carrera académica de los médicos y en definitiva, la adecuación de nuestro sistema formativo a las necesidades de una sociedad en continuo cambio.

5.- La creación de Facultades de Medicina privadas no puede realizarse restando para la formación recursos públicos asistenciales. Tampoco es aceptable romper la igualdad de oportunidades en el acceso a las facultades y mantenerlo en el acceso a la formación especializada.

12 de marzo de 2008

La firma invitada (II): "Altercados urbanos", por Doc Simon

En días anteriores, se nos dio a conocer la noticia de la gran masacre infecciosa (la gran mierda, según alguno de los implicados) acaecida el pasado jueves 21 de febrero de 2008, e las dependencias que la Facultad de Medicina habilitó para la docencia de los cursos 3º a 6º de Medicina, el mal llamado Pabellón "Docente" del H.U.V.A.

El diario de reconocido prestigio (sic), 20 Minutos (en su edición de Murcia), se ha hecho eco de la noticia. Un anónimo nos manda este recorte...

"En la tarde de ayer (por el 21-02-2008) fueron llevados a cabo diversos actos vandálicos en las proximidades del H.U.Virgen de la Arrixaca, Carretera Cartagena KM 7, incluyendo entre los mismos la sustracción y posterior destrucción de automóviles pertenecientes a catedráticos y profesores asociados del departamento de Medicina Interna, sección de Enfermedades Infecciosas y Toxicología. Ello fue elaborado presumiblemente en represalia por la imposición de un examen a los alumnos de 6º de Medicina, siendo éste de un grado de dificultad que la redacción de este periódico ha juzgado irrisorio y humillante para con los estudiantes, y que nuestros asesores médicos han calificado como "extremadamente peyorativo para con la inteligencia de los estudiantes".

Fuentes judiciales atribuyen la autoría de éstos actos inicuos a Doc Simon, conocido anarquista, masón, sedicionista y antirreligioso.También se le imputa la relación distintos grupos armados tales como GRAPO, FARC, IRA, OAS, HAMAS y EZLN; así como los delitos de tráfico de estupefacientes, tráfico de influencias, proxenetismo bacteriano nosocomial y autor material de la muerte de la madre de Bambi.

Dicho terrorista se encuentra en éstos momentos en dependencias policiales, siendo interrogado bajo tortura reglada acerca de los pormenores de los atentados cometidos, todo ello en presencia de un juez, los afectados, diversos cargos de la jerarquía eclesiástica y los representantes de las diversas fuerzas políticas. Éstos últimos se refirieron al acusado con comentarios del tipo: "...no, el brazo derecho es para mí. Para ti cinco muelas y la mano izquierda, que al cambio son cinco escaños en el parlamento..."

A la pregunta de por qué lo hizo contestó con un: "nadie me jode y sale con el culo indemne", escupiendo a continuación en la cara del juez, que se limpió con una copia mecanografiada del impreso de confesión estándar, dándole validez de firma personal (y genética) del acusado (dada la gran cantidad de sangre que entraba en la composición del escupitajo, aunque éste último no dijo nada a favor ni en contra del acusado).

También fue firmado por el acusado (a base de espumarajo e hisopo, dada la situación de pérdida de conciencia transitoria e irrelevante que sufría) una declaración en que se señala como coautor de los hechos al Dr. Abenza, sujeto con el que la redacción de éste periódico mantiene distintos pleitos por presunto delito de plagio (plagio del diario para con la obra del Dr. Abenza, se entiende), difamación pública y reiteración en la fea costumbre de sorber la sopa en las reuniones mantenidas con él. Si bien todavía no ha podido ser demostrada su implicación en la autoría material de los hechos, puede ser considerado como coautor intelectual, por lo que actualmente se halla en busca y captura.

La fecha del juicio y ejecución será en breve, a fin de ser utilizado dicho caso como asunto de discusión por fuerzas políticas regionales (sabemos que el presidente Valcárcel y NN.GG. quieren hundir al Dr. Abenza, al estilo Jiménez Losantos vs Dr. Montes), programas del corazón, tele-basura variada y tema de canción del verano"

------
Edito: 50% de aprobados, la nota máxima es verdaderamente vergonzosa para el nivel habitual de la promoción 2002/2008, acostumbrada a batir récords de puntuación. Ha suspendido gente qeu no conocía el suspenso (yo, particularmente, ya no recordaba qué era eso de suspender, se me olvidó en 2º). La curva de Gauss se la pasan por el ano...

Me estoy planteando seriamente no acabar en septiembre, sino en enero; y hacer el curso de 6º a distancia de la CTO (para el próximo MIR no... para el siguiente... ¡¡malditos canallas!!) y ya en febrero de 2009, comenzar con el curso de preparación para el MIR 2010.

Y de septiembre a enero, planes varios, rotaciones en: Centro de Salud (me apetece mucho), Medicina Interna (es cuestión de buscar un buen adjunto/a), Hematología (me quedé con las ganas), Oncología (me gustó muchísimo), una Beca Rural... incluso, aceptar esa oferta de trabajo (Geriátrico vs Reconocimientos médicos).

22 de febrero de 2008

No country for old men

No country for old men = No es país para viejos.
Buena peli... Oscar para Bardem, por favor.

Pero eso no es de lo que quiero hablaros sino de la follada de ayer, en el examen de Infecciosas.

Me parece bien que un profesor quiera poner un examen muy difícil. Lo que no me parece tan bien es qeu ponga el examen más difícil, con diferencia, de todos cuantos he hecho en la carrera en estos 6 cursos (y han sido muchos). Y, peor aún, que lo ponga en el último curso, sabiendo qeu todos los suspensos:
  • A) No va a tener un verano "normal", como el resto de años, para poder estudiar y recuperar la asignatura.
  • B) Les jode un mes de preparación del MIR, que no es asunto baladí.
El examen de ayer no fue extremadamente difícil, fue peor aún. Y lo que es más grave, salimos con la sensación de que se habían querido reír de nosotros. Y lo hicieron... ¡Vaya si lo hicieron!

Dos compañeros preguntaron algo acerca de Mozambique (no por gusto, sino porque era un dato "relevante" de una de las preguntas del examen). A la profesora le faltó llamarles inútiles. Y la verdad es qeu la inútil es ella, porque todos estuvimos un buen rato intentando descifrar la dichosa pregunta.

No me parece decente inventarse las respuestas de un examen, preguntar cosas qeu ni nos han explicado en clase ni están en la bibliografía que nos han dado y, peor aún, dar por buenas ciertas respuestas que, o bien son totalmente descabelladas e ilógicas, o bien son cosas qeu SÓLO ELLOS (como expertos) pueden saber.

Encima tiene la cara dura de decir que los apuntes de clase no se parecía en nada a lo explicado en el aula... Ejem, ejem... no es por incordiar, pero se supone que los comisionistas no nos inventamos nada. Y va y me suelta que "esas cosas no las he dicho en clase, jamás habría dicho algo así en clase".
¿Ah, no? Entonces es que todos los que asistimos fuimos víctimas de una extraña y compleja alucinación colectiva. Usted perdone. Es que nos echan droga en el agua.

Hace unos días vi las preguntas de Infecciosas del examen MIR del año pasado y el de este mismo año; la verdad, me parecían DE RISA, las contestaba (bien) sin terminar de leerlas. En cambio, mi examen de ayer, vamos... es que era insuperable...

En serio, la sensación que me da es qeu se han reído de mi, de mi esfuerzo y de mis horas de estudio.

Para que os hagáis una idea de la dificultad del examen os pondré alguna de las preguntas más fáciles:

- ¿Qué antibiótico es el principal responsable de diarrea nosocomial en los últimos brotes que hemos tenido recientemente en los hospitales?
La clave para responder era, simple y llanamente, haber tenido la "suerte" de haber estado en el hospital en las últimas semanas. En clase sólo se hizo un comentario "de pasada" para decir qeu la Piperacilina-Tazobactam era la que causaba diarrea con más frecuencia. En cambio, en las prácticas de Oncología, me dijeron que actualmente era el Levofloxacino (yo contesté eso y acerté, pero con el resto de preguntas no tuve tanta "suerte").ç

- Si según "el experto" en SIDA, "VIH-1 se diferencia del VIH-2 en una (puta) proteína llamada VPX, que no es bien conocida"...
... Por qué coño escribes una pregunta en la qeu se dice que el gen VPX tiene tal o cual función?? ¿Eso cómo lo sé yo, si tú que eres el encargado de enseñármelo no me lo dices?
Pero aquí no queda la cosa: dan por buena una opción que es irremediablemente falsa.

La inmensa mayoría de las preguntas del examen era tan sumamente ambiguas que cada uno de los profesores no sabían responder las preguntas de los demás. Le pregunté al "jefe" de la asignatura acerca de dos o tres preguntas, y no sabía contestarme...

Es vergonzoso.

Por cierto, he suspendido. No estoy acostumbrado a suspender (edito: no estoy acostumbrado a sacar menos de un 7 y pico), pero lo de ayer raya lo absurdo.

Uno suspende cuando no tiene la base suficiente para aprobar. Pero cuando te sabes una asignatura y te suspenden (y más de esta forma), te quedas con una cara de gilipollas...

Mal de muchos, consuelo de tontos. En fin. Nos veremos en septiembre.
A ver si este año hacen igual que el pasado y se portan "igual de bien" (lo dudo), que les repitieron el examen de junio, literalmente. Y no era tan difícil como el nuestro, ni de lejos... lo hice hace un par de tardes, como entrenamiento, y saqué un 8 y pico... y total, para lo que me ha servido.
Pero claro... somos la promoción de las putadas... ya, me espero cualquier cosa. Incluso uno más difícil que el de ahora. Si se lo proponen, lo conseguirán. Sabemos que son capaces.

PD: Este fin de semana no estoy para nadie, me voy fuera (de hecho, ya me he ido), necesito desconexión total para cargar las pilas y sacar una buena nota en Hematología-Oncología: es mi comisión de apuntes, he hecho las prácticas de Oncología hace un par de semanas, se supone que ya me he mirado el 70% de la asignatura... esta vez no cabe la posibilidad de fallar. Hay que dar la talla...

18 de febrero de 2008

La privatización ¿al poder?

Leo en el blog de la Facultad de Medicina de Murcia (y hace unos cuantos días lo comenté en el blog del Dr. Bonis) una noticia escalofriante publicada en "Acta Sanitaria":

Se van a abrir en Madrid 4 facultades más de medicina, tres de ellas privadas, gracias a un acuerdo entre los decanos de dichas facultades y Esperanza Aguirre.

El análisis del Dr. Bonis es el siguiente...

La razón esgrimida por los políticos es que "faltan médicos" y por tanto hay que "fabricarlos"...
Al margen de que se tarda entre 10 y 12 años en formar a un médico, lo primero que habría que plantearse es: ¿Cuántos médicos hacen falta? y consecuentemente ¿Faltan médicos?.

No hay forma fácil de responder a la primera de las preguntas, pues ahí todo depende. Depende de las espectativas sociales y depende del sistema sanitario que uno quiera tener.

En general un sistema sanitario donde prevalezca la alta tecnología y la superespecialización necesitará más médicos (pues el médico será poco polivalente y estará mucho más polarizado, por dedicarse solamente a una tecnología concreta o a tratar una patología muy concreta). Será además un sistema más fragmentado y mucho más caro.

Un sistema sanitario donde prevalezca la medicina general (baja tecnología) y la prevención primaria, requerirá menos médicos (gracias a la polivalencia). Será además un sistema más integrado y más barato. Por supuesto, al no estar orientado a la alta tecnología la accesibilidad a estos servicios será menor (resonancia magnética, cirugías de última generación, transplantes multiórgano, técnicas de fecundación in vitro, etc, etc...)

A la hora de decidir el tipo de sistema lo racional sería elegir aquel que ofrece mejores resultados en salud (es decir, que ofrece más salud a la población). El coste debería considerarse en segundo plano (siempre que seamos conscientes del coste y estemos dispuestos a aceptarlo). Pero en general la gente valora mucho su salud y está dispuesta a gastar en ella.

Las estadísticas indican que un sistema donde la atención primaria sea predominante obtiene mejores resultados en salud (independientemente del coste) que un sistema hiperespecializado e hiperfragmentado, en términos globales. Los indicadores de salud de USA (ejemplo de sistema hiperespecializado) comparados con los de otros paises (UK, Cuba, España) así lo atestiguan.

Pero volvamos a la pregunta original... ¿cuántos médicos hacen falta?. Como es difícil de saber, una forma de aproximación puede ser compararse con países de nuestro entorno y ver si "estamos a la altura". Si tenemos menos médicos por 100.000 habitantes que nuestros vecinos se puede 'suponer' que nos faltan médicos (aunque como digo siempre puede defenderse que lo que pasa es que al vecino le sobran porque tiene un sistema sanitario mal organizado).

Así que vamos a compararnos con otros paises a ver que pasa...

A través de la oficina europea de la OMS podemos acceder a muchísimas estadísticas de gran utilidad. Entre otras cosas el número de médicos por 100.000 habitantes:

España... 320
Polonia.. 220
Suecia... 310
UK....... 210
Portugal. 330
UE....... 320

Como podemos ver estamos por encima de la media. Por encima incluso de paises como Reino Unido y Suecia (paises más desarrollados que el nuestro y con sistemas sanitarios donde la Atención Primaria tiene más peso) e incluso por debajo de Portugal (a donde curiosamente siguen emigrando médicos españoles).

A la vista de estas estadísticas parece claro que la consigna de "faltan médicos" no parece demasiado cierta. Podrán estar mal repartidos, o mal pagados, o trabajar poco... pero faltar lo que se dice faltar.

Veamos ahora otra estadística interesante. ¿Cuánto se gasta cada uno de estos países en sanidad?. Para calcularlo, y puesto que la riqueza de cada pais es distinta, lo haremos en base al porcentaje del producto interior bruto que dedica cada uno:

España... 7,5
Polonia.. 6
Suecia... 8,8
UK....... 7,5
Portugal. 9,5
UE....... 8,2

Soprendentemente Portugal es el que más gasta. No tan sorprendentemente Polonia es el que menos. España gasta el mismo porcentaje que el Reino Unido.

Ahora, aunque sobre-simplificando puesto que el gasto sanitario no se va solo en salarios a sus profesionales, vamos a dividir, por curiosidad, el porcentaje de gasto entre el número de médicos por habitante (a ver a cuanto toca cada médico del "pastel"). Este es el resultado:

España... 0,02
Polonia.. 0,03
Suecia... 0,03
UK....... 0,04
Portugal. 0,03
UE....... 0,03

Es decir, España es el país donde menos "pastel" toca por cada médico (menos incluso que en Polonia cuando ajustamos por gasto sanitario) y Reino Unido donde más. Esto concuerda un poco con el hecho de que según las estadísticas el médico español está peor pagado que en otros paises como Portugal, Suecia o Reino Unido.

Tras un análisis sencillo (al alcance de cualquier político que sepa navegar por internet) la tesis de "faltan médicos" empieza a tambalearse.

Entonces... ¿por qué ese empeño por fabricar más médicos? ¿por qué ese empeño en aumentar las plazas MIR pese a que el año pasado quedaron casi 200 plazas vacantes sin cubrir? ¿por qué ese empeño en traer médicos de otros paises menos desarrollados que el nuestro? ¿por qué los distintos gobiernos permiten ejercer a médicos como especialistas sin el título homologado?

A mí solo se me ocurre una razón: la pasta.

En primer lugar la pasta que van a sacar las universidades privadas que ofrecerán estudios de medicina (la matrícula más cara de todas las carreras universitarias).

Y en segundo lugar, y no menos importante, la pasta que pretenden ahorrarse saturando el mercado laboral de médicos. Más oferta significa caída de precios y, ésto, los políticos lo saben muy bien: Lo hicieron con los albañiles y los camareros (y ahora tenemos una crisis del sector de la construcción y la mayoría de camareros son inmigrantes a los qeu se les paga menos)... Y ahora también quieren hacerlo con nosotros.

Por otra parte, las élites, mediante la privatización de las facultades de medicina consiguen algo más: que sus hijos puedan hacer la carrera de medicina independientemente de sus notas. Como en las facultades de odontología y fisioterapia privadas, también en las de Medicina todo será cuestión de pasta y no de mérito.

¿Para cuando la misma política para los arquitectos, notarios, pilotos de avión y controladores aéreos?... Notarios deben faltar muchos, a vista de lo que cobran...

Reflexión: Este problema se veia venir, estaba claro que mucha gente con poder no veia aceptable que el hijo de un banquero o de un notario no pueda estudiar medicina con un 7 y que el hijo de un obrero entre a la facultad con un 8.7 gracias a su esfuerzo (que es lo que ahora sucede). Por otro lado, en este país hace tiempo que tanto la empresa pública como la privada saben que la mejor manera de tener titulados baratos es formar "mucho de todo": médicos, psicologos, arquitectos,enfermeros, maestros...

¿Qué sucederá? Pues que en 2016 volverán a existir convocatorias MIR de 20.000 médicos para 8000 plazas y todos se rasgaran las vestiduras... los hijos de médicos trabajaran en la clínica de sus padres y los hijos de gente de la calle estarán en el paro con un título en la pared.
Lamentable Pero no veo cómo impedir esto...

Fuente: Blog del Dr. Julio Bonis

12 de febrero de 2008

"Uno de los nuestros"

Esta semana se acaban mis prácticas de Médica III. Son mis últimas prácticas "médicas" de la carrera y, lo que es peor, mis últimas prácticas como estudiante en el hospital Morales Meseguer. Cuánto voy a echar de menos este hospital... mi segunda casa (por las horas qeu he pasado allí y porque me he sentido muy agusto), un sitio que pisé sin conocerlo en 3º de Medicina y que a día de hoy es mi hospital predilecto, donde tod@s son una "familia" de médicos en la qeu se palpa un muy bueno ambiente de trabajo y los estudiantes se codean con los mejores profesionales.

Hoy ha sido un día de prácticas de los que me gustan. De los qeu hacen que 6 años de suplicio y estudio, con grandes renuncias (tiempo de ocio, ciertas amistades que no te comprenden, decir que no a muchos cafés con los amigos) y sinsabores académicos merezcan la pena.

En parte, influye mucho el servicio y la gente con la que estoy. ¡Ah, claro, qeu no lo he dicho!
Estoy en Oncología Médica, con las Dras. Elisa García (una mujer muy simpática), Teresa García (muy docente, aún no he estado con ella en consultas), Elena Vicente (una valenciana muy guapa y muy buena gente), Begoña "la resi" de Hemato (a esta chica tan guapa la he visto siempre estudiando en la biblio de la facultad, es muy buena zagala y muy lista). Y los Dres. Enrique González (que me ha enseñado a explorar... ¡¡testículos!! jeje), Macías (y sus pulmones), Ayala (y las mamas, clase que me corrijió amablemente), Carmona (otro gran docente que me ha preguntado acerca del porqué del nombre de este blog y su contenido) y otros tantos del servicio, como las enfermeras y auxiliares (espero me perdonen, tengo muy mala memoria). ¡Ah! No nos olvidemos de Pedro, el resi de Neumo, que tiene enamorada a la mitad de la plantilla femenina del hospital (y a muchas de mis compañeras de clase).

De Jose (el mejor "Data Manager", según Enrique, y un bizcocho-maker de primera, según las adjuntas) y Elena García (a la que le gusta el jazz) no puedo decir nada malo, en absoluto. No he rotado con ellos, pero en este servicio la calidad humana y médica es excelente. Son todos encantadores y muy buenos profesionales.

Mis compis de prácticas, Domingo (un hombre entrañable que será un oftalmólogo insuperable y se colará en el top-100 del MIR) y Rafa (este tío va a estar en el top-10 ó top-50 del MIR, ya lo veréis) también contribuyen a que estas prácticas sean maravillosas. Nos hemos puesto de acuerdo en los turnos de consultas y planta, así qeu no hemos tenido problema alguno. Eso sí, con tanto mensajito me estoy dejando un pastón en móviles este mes (en fin).

Pero lo mejor de estas prácticas, sin duda alguna, han sido los pacientes.

Jamás conocí un servicio en el qeu los pacientes demandaran más calidad humana que técnica o asistencial. Jamás imaginé (aunque siempre he querido imaginarlo) que unas simples palabras de empatía y "compasión" fueran igual/más efectivas (que no eficaces) qeu un anticuerpo monoclonal de ultimísima generación.

Es obvio qeu el paciente oncológico tiene unas necesidades especiales y que demanda la asistencia de mayor calidad posible. Su patología y su situación son más inciertas y de más oscuro pronóstico que las del resto de pacientes. Son los más frágiles. Un cardiópata o un pluripatológico que sufren un EAP van a UCI y, si se puede, se les resuelve su cuadro. Un oncológico tiene, por una parte, su patología médica, que casi siempre será grave. Pero, por otro lado, tiene la grandísima e intensa incertidumbre de no saber si su cáncer es más o menos maligno, si el tratamiento será más o menos efectivo (y cómo lo tolerará), si su pronóstico es más o menos desfavorable, si su esperanza de vida es más o menos corta y, peor aún, desconoce por completo cómo será lo que le queda de vida.

Es la gran "putada" del cáncer: los pacientes sospechan que tienen "algo malo" sin saber cuán malo será, desconocen su ILE (Intervalo Libre de Enfermedad) post-tratamiento y su futura calidad de vida (un parámetro totalmente subjetivo que depende del sistema de valores, creencias, conocimientos y mecanismos de afrontamiento del paciente).

Es la especialidad médica del Humanismo: cuidados ambulatorios supervisados por médicos visitadores; tratamkentos paliativos, morir sin dolor; predominio de las formas sobre el contenido de las acciones... Es la Medicina de Familia Hospitalaria en su lado más tenebroso, con lo bueno y lo malo de los dos ambientes de trabajo.

----------------

Esta semana he historiado a dos pacientes, muy distintos entre sí. No sólo por su patología oncológica, sino por su ambiente de vida y su forma de ver el mundo, así como de enfrentarse a la enfermedad.

La mujer mayor lleva una vida saludable, sin factores de riesgo modificables, pero ha tenido un cáncer de colon y un cáncer de endometrio, y además una cardiopatía hipertensiva en fase dilatada con ua función cardíaca normalilla tirando a mala (con el tiempo, tendrá problemas cardiológicos). Ahora tiene rectorragias y está recibiendo Radioterapia. Para colmo, no parece llevarse bien con el marido, no hace caso a nuestros consejos y no parece querer irse a casa.

El hombre joven es VIH+. hepatitis C+, ex-alcohólico, con prácticas sexuales de riesgo hasta hace pocos años ("me gustaba mucho ir de putas"), ex-adicto a múltiples drogas (incluso por vía parenteral) aunque ahora sólo fuma marihuana (dice qeu "por el dolor y para no consumir de lo otro"; yo la fumo por placer y defiendo el autocultivo para consumo propio, lo cual me hace comprender su hábito tóxico e incluso justificarlo más qeu el mío). Tiene un cáncer de laringe que no se ha operado, está en tratamiento con radioterapia (al principio) y quimioterapia (lleva ya muchos ciclos) pero no tolera nada bien el tratamiento. Ahora tiene una mucositis generalizada (por la Quimio) así qeu se le descama la piel (lo cual es muy doloroso y molesto), y no puede tragar (disfagia) porque le duele (odinofagía), además de presentar diarreas. Pesa 40 kilos "con ropa" y mide 1.65m, con un IMC de 15, prácticamente caquéctico (en los puros huesos). Para colmo, se le están cayendo los dientes. Hace caso a los médicos y quiere ponerse bien para irse a su casa a vivir tranquilo lo qeu le queda de vida, tomando el sol.

Lo único que tienen en común, desde el punto de vista médico, es la enfermedad oncológica. Proceden de mundos distintos y ven al vida de forma radicalmente enfrentada. Y el oncólogo debe ser consciente de ello y desplegar todo su potencial humano para qeu el tratamiento y la respuesta en ambos casos sea satisfactoria y adecuada.
Por suerte, están al cargo de un equipo de excelentes profesionales.

-----------------

Hoy me he sentido como "en casa".
Igual o más que a lo largo de estas tres semanas (ojalá hubieran sido 6, se me han hecho demasiado cortas). El trato, el trabajo, el compañerismo, el sentido del humor, la calidad humana... todo eso hace que me sienta uno más entre tales eminencias. El trato "de tú a tú", la exquisita docencia, el nivel de exigencia creciente con el paso de los días, la libertad qeu nos dan para aprender de los errores, los comentarios acertados, el reconocimiento de los aciertos... todo esto hace qeu un estudiante de Medicina no pierda el enfoque, que mantenga los pies en el suelo y quiera ser cada día mejor y más competente.

El estímulo académico y profesional del que se disfruta en este servicio es el mejor qeu jamás haya visto, en paralelo al que vi en Neurología con Emiliano Villalba y en Medicina Interna con la Dra. Marín y la residente Carri (vecina mía, del pueblo), así como en Qx General con el Dr. Aguayo, que me metió como ayudante en los plannings de las intervenciones quirúrgicas, sabiendo perfectamente que no voy a dedicarme a la cirugía.

No sé por dónde me llevará la vida o el MIR; no sé que puertas se me abrirán y cuáles se cerrarán ante mí. Tal vez un examen trunque mis aspiraciones de sacar un buen resultado qeu me permita optar a elegir Familia, Neuro, Onco, Hemato... Tan sólo sé que eso no me importa casi nada ahora mismo, y también sé que en estas tres semanas he abierto los ojos más qeu nunca y me empapado de algo muy importante para mí: Humanidad, saber hacer, excelencia asistencial.

Sea como fuere, aún es pronto para pensar en "esas cosas del MIR". Tan sólo tengo claro que, en el día de hoy, he sentido algo qeu no sentía desde mi rotación de Neurología en 4º curso, una sensación extraña para un estudiante rodeado de médicos, algo especial y que se resume en dos frases o momentos del día de ayer y hoy:

  • "Tú das el perfil para hacer Oncología", dice la Dra. Elisa García (lo mismo me dijo Emiliano en Neuro). Ojalá no te equivoques, pues me encantaría poder hacerla.
  • "Está con nosotros", le dice Begoña a un paciente refiriéndose a mí; y, de pronto, se me viene a la memoria la famosa película "Uno de los nuestros".

Así me he sentido estos días, como uno de los suyos. Y es algo tan especial, que me apena mucho tener que acabar esta rotación de prácticas.

Les deseo lo mejor a estos profesionales. He aprendido mucho con (y de) ell@s. Sólo espero llegar a ser tan buen médico como ell@s son.

Un saludo, querid@s oncólog@s de la segunda planta del Morales.

PD: Este post se lo dedico a Domingo, que dice que últimamente sólo escribo sobre política. Pero es que, ya lo sabes, Domin, política + literatura + medicina son mis tres grandes pasiones... sólo superadas (aunque muy ampliamente) por las mujeres, jajaja.

31 de enero de 2008

INCOHERENCIAS DEL SISTEMA


¡¡A las trincheras!!


La guerra entre las dos universidades públicas de la Región y la Universidad Católica (UCAM) por implantar nuevas titulaciones se recrudece conforme pasan los días. El consejero de Educación, Juan Ramón Medina Precioso, mostró ayer su enfado con la UCAM por haberse saltado el pacto sobre la forma de pedir y desarrollar el mapa de titulaciones para adaptarlo al nuevos sistema europeo, respetando el equilibrio entre el sistema público y el privado.

Además de Medicina -una opción a la que se opone frontalmente la Universidad de Murcia-, la UCAM quiere ahora ofertar la carrera de Arquitectura en su campus de Cartagena, que aún no ha inaugurado (ni construido) y que ocupará el antiguo cuartel militar de Los Dolores.

El Consejero dejó claro el lunes en Cartagena, en el acto académico de Santo Tomás de Aquino celebrado en la Universidad Politécnica de Cartagena, que las universidades públicas tendrán prioridad sobre la privada a la hora de implantar un título que no se dé ya en la Región. Luego, pasado un tiempo (no concretado), la UCAM podrá ofertar ese título.

Ayer, el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena advirtió de que en pocos días presentará a la Comunidad la petición formal para que la UPCT dé Arquitectura. El expediente, que ha elaborado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de la Región, consta de 270 folios y se basa la experiencia de formación en Arquitectura Técnica que atesora la Politécnica y en el equipo de profesores que imparten esta la titulación y asignaturas relacionadas con la Arquitectura como Matemáticas o Física. Entre estos docentes, hay doce arquitectos, de los cuales tienen el grado de doctores.

"Calidad y legitimidad", argumentos de peso

Faura argumentó que dar prioridad a la UPCT es una cuestión «de servicio público» y de responsabilidad por motivos de calidad de la enseñanza. Y señaló que es «lógico» que el gobierno, que es público, dé ventaja a las universidades públicas.

En una rueda de prensa en la sede del Rectorado, el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales fue más contundente en su defensa del sistema público: «Debe tener prioridad la universidad que le ofrece al alumno la posibilidad de matricularse pagando 800 euros, frente a una universidad privada que le cobra 5.000 euros».

El presidente de la Fundación San Antonio -que dirige la UCAM-, el cartagenero José Luis Mendoza Faura, ha atacado al Gobierno regional al considerar que un gobierno democrático no puede dar un trato privilegiado a las universidades públicas.

El Consejero le respondió así: «El gobierno ha hecho decretos que a algunas universidades no nos han gustado. Pero, por eso, no se puede condicionar su legitimidad como gobierno. Decir que el gobierno de la Comunidad no es democrático... Nunca he visto que haya falta de democracia en esta Comunidad. Si discutimos eso...»

Y ahora me pregunto yo...
¿Qué pasa, que también hay "déficit" de arquitectos? Porque yo considero a muchos, muchos arquitectos y NINGUNO me ha dicho nada al respecto (y no será porque no hemos sacado el tema).

En fin. Otro disparate más para la lista (otrora interminable, ahora --ya, directamente-- surrealista) de "cosas qeu la UCAM reclama al Gobierno de forma ilegal y pretenciosa".

A este paso, la gente va a pensar que odio profundamente a la UCAM. Para nada. Lo que no tolero es la prepotencia y las cornadas demagógicas de quienes dicen ampararse en el mandato de Dios.

Esta noche comentaré lo de las Brigadas Católicas...

30 de enero de 2008

La carta de la discordia

No esperaba yo qeu un periódico de tres al cuarto, como "20Minutos Murcia", me publicase la carta a las primeras de cambio.

Aunque, hablando con José Miguel Gómez Verdú, compañero de 4ª curso y miembro de la directiva del CEUM, caigo en la cuenta de tres cosas:

1- Era de prever que este periodicucho de corte amarillo y sensacionalista publicase una carta que arremete contra la UM en cuanto llegase a sus manos. Habida cuenta de la lucha entre la UM y la UCAM, una carta de nu usuario ofendido (fuera de la institución qeu fuese) es "carne de cañón". De ahí que hayan suprimido frases MUY IMPORTANTES de la misma, en las qeu se explican los matices de nuestras quejas, para darle un enfoque de agonía y decepción por parte de los estudiantes; y de desatención y despreocupación para con los mismos, por parte de la UM.

2- Tal vez haya enojado a mi gran amigo Joaquín (Decano de Medicina). No sé yo si él lee esta "mierda de periódicos". Tal vez sí. Espero no se lo tome a mal. Sabe que no es mi intención desprestigiar a la Facultad de Medicina (en las qeu tantas horas he invertido, en todos lso aspectos y ámbitos, y en la que en tantos proyectos estoy involucrado: Plan de Estudios, Comisión de Calidad, Directrices Docentes... etc).
Un saludo, Joaquín. (PD: Te debo una cerveza).

3- Esta carta no va a agradar, en absoluto, a los 'mandamases' de la UM. Es más, como un lector ha comentado: "Estoy con vosotros, espero que esto no haya sido una artimaña, para propiciar el poner medicina en la UCAM".
En absoluto.
Es simplemente la realidad de nuestro día a día como estudiantes y usuarios de las instalaciones de la UM. Y tal vez no debía haber usado este medio para publicar la carta (de hecho, la envié a La Verdad y La Opinión, que son "un poco" más serios pero igual de fascistas).

Sé de buena tinta qeu la Facultad (con su Decano a la cabeza) hace todo lo posible por sus alumnos, y lo sé de primera mano porque yo mismo formo parte de la Junta de Facultad.
Pero, a veces, la UM tira por otros senderos distintos a los nuestros. Bien sea porque la coyuntura socio-económica así lo requiera, o porque en un determinado momento convenga hacer una u otra cosa concreta, sacrificando otras acciones a corto-medio plazo.

Soy el primero en salir en defensa de la universidad pública y en oponerme a la implantación de la Licenciatura de Medicina en la UCAM, pero la UM no debe olvidar qeu somos nosotros, los estudiantes de Medicina, los primeros en apoyar dicha lucha. Los triunfos o fracasos que de ella se desprendan, son más nuestros qeu suyos. Ya puede empeñarse en comprar a quien quieran (como hace "la otra"), que si nosotros decimos de darles la espalda, lo tienen todo perdido.

Y, por ende, debemos ser los primeros en ver realizados los compromisos que para con nosotros tienen (o deberían tener). No olvidemos qeu les pagamos una matrícula todos los años (la más cara de la universidad de Murcia) y tenemos todo el derecho del mundo a disfrutar de unas instalaciones acordes con nuestras necesidades. No pedimos nada del otro mundo. Pedimos lo qeu nos corresponde "por derecho", ya qeu el resto de facultades sí disfrutan de estos servicios.

No creo qeu la UCAM oferte una titulación de Medicina con panfletos en los qeu diga "nosotros sí tenemos cantina, fotocopiadora y parking". Sería una estupidez. Por eso no creo qeu mi carta de argumentos a dicha institución privada. Pero tenemos que darles un tirón de orejas a nuestros vicerrectores, de vez en cuando, para qeu no olviden los compromisos qeu adquieren al aceptar sus cargos y las responsabilidades qeu ello conlleva.

Espero no haber ofendido a nadie. Si lo hice, mis más sinceras disculpas.
Pero qeu no venga nadie luego a recriminarme el haber enviado la carta, porque "el qeu no llora no mama" y siempre estamos igual: muchas ganas de hacer cosas, pero no movemos un dedo.

29 de enero de 2008

LA FALSA MORAL DE LA UCAM


Después de leer el siguiente post en el blog del Decano de Medicina de la Universidad de Murcia:


-->Indisolublemente unidos

Y tras las (escandalosas) noticias que han aparecido en los medios de comunicación en los últimos días, sólo puedo cerrar los ojos y rezar para qeu el Sr. Mendoza cierre la boca y deje al resto de feligreses murcianos (inclúyome en ese grupo) en cristiana paz. Ya quisiera poder escribir "laica paz", pero sé que no va a ser posible...

El señor Mendoza, “presidente” (o patriarca o simplemente “jefe”) de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (que no se qué tiene de católica, aparte de la enseñanza obligatoria de una asignatura de Religión y la realización de eucaristías) ha dicho que es impropio de un gobierno democrático dar prioridad a las universidades públicas.

El señor Mendoza regenta una universidad para ricos en la que solo la matrícula cuesta un ojo de la cara… tal y como predicaba Jesús en su Evangelio, hemos de suponer. Lo que ocurre es que en mi edición del Evangelio no encuentro este “mandato”.

Conste en acta que tengo muchos amigos estudiando allí, la mayoría por una razón de peso: su nota de selectividad no les permitía acceder a cierta titulación e la universidad pública (ya fuese en la UM o UPCT). Otros, simplemente, porque la titulación que buscaban no se oferta en la universidad pública de Murcia. Esta gente tiene que hacer un gran sacrificio para poder hacer frente al enorme gasto económico que les supone cursar sus estudios en la UCAM.

Pero pocos, MUY POCOS se matriculan en la UCAM como primera opción. El precio de sus créditos es abusivo, con dos matrículas de dicha universidad puedo pagar (de sobra) lo que me cuestan mis 6 años de Medicina. Es más, permitiéndome el capricho de segundas matrículas aún me sobraría dinero. Y eso que mi carrera es la más cara (estoy 99% seguro) de todas las ofertadas en las universidades públicas de Murcia.
Conozco a gente que ha entrado allí como primera opción pudiendo haber estudiado en la universidad pública de Murcia. Vaya si los conozco. Común denominador: el dinero. Ricos. Bastante ricos. Algunos son familiares de la gente de Polaris World, otros son familia de la cúpula del gobierno Autonómico, etc.

Pero volvamos con Mendoza. Dicho señor ya me caía gordo antes de sus últimas declaraciones porque su actitud farisaica me producía tirria, arcadas y, sobre todo, unas ganas tremendas de meterle una auditoría pública para que todos nos enterásemos de cómo ha podido crear un imperio/pelotazo de la nada.

Del señor Mendoza no han estado muy lejos los amigos (católicos, apostólicos y romanos) del PP murciano. Ellos han sido los que más han favorecido a este individuo. Pero, como vemos, ahora ya vuela por su cuenta y tiene el valor (y el cuajo) de soltar por su boca que la sociedad está obligada a darle más. Quiere que su negocio particular esté por encima de las universidades públicas de todos los españoles.

Como dijo Hitchcock: "Cría buitres y te sacarán los ojos”.

28 de enero de 2008

Luchando se desentiende la gente

Hace algún tiempo, el Decano de mi facultad de Medicina, el señor Joaquín García-Stañ, un catedrático de esos (pocos) que se ponen de lado del alumno y que intentan que nuestro paso por la Facultad sea ameno y productivo ("que no pasemos por la Facultad, sino que la Facultad pase por nosotros") publicó este artículo en su blog:

En 2017 habrá 45.000 médicos más, como poco!


Estimado Decano, ya sabe lo que opino al respecto...

... Unos venden humo y otros venden la paja, pero ninguno vende el pack completo: sus productos no calientan a los ciudadanos... lo cual no evita que salgan despavoridos ante la amenaza de fuego y griten a los cuatro vientos que "la cosa está muy mal"... y la culpa siempre para el Ministro/a de turno y los dirigentes de las universidades públicas.

... Unos razonan y argumentan, otros agitan las aguas ("a río revuelto, ganancia de pescadores" dicen los electoralistas)... pero sus remos carecen de la base sólida de las pruebas, y todo argumento queda empequeñecido en cuanto la razón se impone a la especulación.

Y no hay caída peor que aquella que carece de redes que a uno lo salven del inmenso batacazo de la mentira y la arrogancia. Caerán por su propio peso las "sólidas" razones de quienes especulan... Ya lo hicieron las manzanas sobre Newton, y no es menos cierta su teoría que el decálogo de nuestras reivindicaciones. Y en ninguno de los dos casos, ni en el "manzanazo" de Newton, ni en nuestras reivindicaciones, jugaron un papel más importante y veraz la ciencia matemática y la lógica aplastante. La demagogia y la presión eclesiástica no tienen peso en nuestras razones..

Tiempo al tiempo. No nos dejemos manipular y no dejemos que manipulen a otros.
Un abrazo, Decano.