25 de mayo de 2008

Retratos y desaciertos.

Encontré a un buen pintor.
Y le convencí...

Me hizo un retrato como a Dorian Grey.
Y mientras yo me entregaba a una vida corrupta,
Él sufría los estragos en mi lugar.
Hasta que se me fue de las manos:
Se rompió el cuadro y comencé a sufrirlos yo.

Ojalá no le hubiese logrado convencer...

-------------------------------

¿Cuánto tiempo pasa desde que haces algo hasta que te arrepientes de hacerlo?

A veces preferiría que los folios donde escribo algunas de las tonterías y sentimentalismos que últimamente se instalan en mi cabeza se inmolasen antes de que pudieras leerlos. Y, a ser posible, que no nos alcanzase la onda expansiva. Sin víctimas, sin heridos. Sin daños colaterales...

El día en que esto sea posible, estaré encantado de enseñar(te) todo cuanto escribo.

Por suerte, ya no te debo nada. Ni siquiera estas letras que ya no son para ti (por si no te habías dado cuenta. Aún.).

15 de mayo de 2008

Subastada en Londres una carta en la que Einstein calificó la religión como "infantil"

Una carta en la que Albert Einstein calificaba las religiones como "supersticiones infantiles" y definía la Biblia como "una colección de primitivas leyendas" se ha subastado en la casa Bloomsbury de Londres por 206.000 libras (unos 260.000 euros).

La misiva, fechada el 3 de enero de 1954 (un año antes de su muerte) y prácticamente desconocida hasta esta semana (había pertenecido a una colección privada durante más de 50 años), arroja algo de luz sobre una de las grandes polémicas que, desde finales de los años 20, han rodeado la figura del Nobel: sus ideas religiosas.

«La palabra Dios no es para mí más que la expresión y el producto de la debilidad humana, la Biblia una colección de honorables, pero aun así primitivas leyendas que son, no obstante, bastante infantiles. Ninguna interpretación, no importa cuán sutil sea, puede (para mí) cambiar esto», escribe Einstein, en respuesta al filósofo Eric Gutkind, que le había enviado su obra 'Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión'.

En cuanto al Judaísmo y el pueblo elegido, continuaba: «Como todas las otras religiones es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío al que yo gustosamente pertenezco y con cuya mentalidad guardo una gran afinidad no tiene para mí una calidad diferente a otros pueblos. Hasta donde alcanza mi experiencia, no son mejores que otros grupos humanos».

Con esto, podría concluirse que el dios de la ciencia del siglo XX renegaba del dios de los hombres. Pero del físico que puso en pie la teoría de la relatividad no se pueden esperar respuestas sencillas, y menos en un tema como éste.

A primera vista, la carta que ayer subastaba Bloomsbury –junto a otros documentos que, a su lado, pasaron desapercibidos, como cartas de Darwin y Mata Hari- podría poner fin al debate, pero lo más probable es que lo avive. Entre otras cosas, porque los creyentes y no creyentes llevan los últimos 80 años disputando sobre la religiosidad del Nobel... blandiendo todos ellos documentos como éste, nacidos de su puño y letra.

De hecho, aunque esta carta parece dejar claro que Einstein despreciaba la religión convencional, al físico le irritaba que le identificaran con el ateísmo militante, y en algunas ocasiones aludió a la existencia de un Creador, como cuando escribió una de sus frases más célebres, en una carta dirigida al físico Max Born en 1926: "Tú crees en el Dios que juega a los dados, y yo en la ley y el orden absolutos en un mundo que objetivamente existe".

El credo de Einstein radicaba, según le explicó en 1929 al rabino Herbert S. Goldstein, «en el Dios de Spinoza, que se revela a sí mismo en la justa armonía del mundo, no en un dios que se preocupa por el destino y las obras de la humanidad».

13 de mayo de 2008

Para "ellos"

Este post está ESPECIALMENTE dedicado al hermano Mohammed (ese gran hombre) y Pedro (ese hombre grande).

¡¡Jugad cuanto queráis desde hoy a la eternidad al juego que os traigo!! Pero una cosa os digo... en la cena de la graduación... no quiero que habléis ni de Bleach ni de Naruto ni de nada qeu huela, suene o tenga algo qeu ver con el Manga, cabrones!!!

No se habla ni de Medicina (de mujeres médico sí), ni de manga, ni de frikadas varias... bastante tenemos con aguantar a los frikis (haberlos, haylos) que cenarán en mesas cercanas.

En MI mesa se habla de música, libros, viajes, sexo, drogas y perversión (sobre todo las tres últimas cosas). Y se hará todo lo posible por llevar a la práctica todo de cuanto se hable (sobre todo las tres últimas cosas). Yo pongo tabaco, papel y cannabis en distintas isoformas y configuraciones alostéricas... El alcohol nos lo van a cobrar a precio de gasolina, así qeu preparad los motores y lleváos Omeprazol, Almax Forte o lo que mejor os siente... porque esa noche nos vamos a beber el volumen del río Segura convertido en ron y ginebra!!! Os quiero ver CIEGOS, CIEGOS, CIEGOS!!!

Aquí os dejo el puto juego...

Instrucciones:
Elige a Naruto o a otros de sus amigos para enfrentarte a sus enemigos, los Akatsukis (una panda de nenazas con espadas... ) en un torneo. Demuestra que ya eres un gran Ninja (o un gran friki). Usa las teclas "W","A", "S", "D" para moverte o elegir en el menú, la "J" para atacar o aceptar y la "K" para saltar

11 de mayo de 2008

Tengo una barca, con una vela blanca...

No hay cosa que más me moleste que acabar -lo que ha venido siendo- un buen día con una sensación extraña, de esas qeu te amargan todo lo anterior... de esas qeu suenan a "te lo dije" y que repiquetean en el frágil cristal del coche como la lluvia fina que acaba minando la tierra... hay socavones que no se pueden tapar.

No se puede decir qeu haya acabado bien este sábado. Al menos para mí. (Y creo que para ella tampoco). No sé, creo qeu caminábamos por senderos divergentes y que nuestra separación distaba pocos pasos desde el punto de partida... demasiada divergencia en las formas, en las maneras, en el carácter, en el pensamiento.

Ninguna mujer supo llenarme como tú, hasta ahora (repito, hasta ahora). Supongo que me encandiló tu falsa madurez y tu cara de niña buena, tu risa contagiosa y tu cuello de marfil. Pero jamás me gustó atarme a quien no gustó de atarse. Y el tiempo, juez y parte de nuestros actos, ha venido, esta noche, a darme la razón como a los tontos (más bien, como a los necios... pues necio fui al aventurarme contigo sin conocer tus maneras). A pesar de todo, no volvería atrás, no caminaría sobre mis pasos (de nuevo) porque el puerto en que quiero atracar no es el puerto qeu me ofreces. No era esto lo qeu me ofrecías ayer, ni anteayer... ni siquiera el día antes de conocerte.

Visto lo visto, no soy yo barco de tu devoción ni bien recibido en tu puerto. O Tal vez esperabas otra nave, quién sabe. La cuestión es qeu soy Capitán desde que nací y mi timón (que sólo yo manejo) llevaba días apuntando a la quietud de mar abierto, cansado ya del monótono oleaje y el salitre húmedo que tus playas me brindaban...

-------------

No dudo en que encontraré una persona que realmente me quiera, me merezca, me valoré y que crea en mí como tú no supiste hacerlo. De lo que sí dudo es de que tú consigas encontrar a alguien como yo y, más importante que eso, que te quiera tanto como yo lo hice.

Ahora, por suerte, hemos perdido cualquier tipo de relación. O al menos eso parece. O Eso te parece. O eso me has dado a entender... Da igual. Te he entendido. Además, como te dije ayer, de qué vamos a hablar, no va a servir de nada.

Creo que es lo mejor. He tardado tiempo en darme cuenta, lo reconozco, no suelo ser tan idiota. Pero lo he conseguido, la idiotez es una enfermedad que me suele atacar cuando mejor y más feliz estoy, cuando menos me lo espero... pero es algo que me dura dos días, como mucho. Mañana es el día 3º. No me llames, ya estaré sanado. Al menos por fuera.

"Eso es lo qeu importa". Lo que a ti te importa

PD: Al menos podías haber aguardado hasta después del examen del jueves. Tú, siempre, tan "considerada".

----------

De tanto besarte a ciegas me he quedado ciego,
de poco ha valido la pena jugar a este juego.
De tanto escuchar mentiras me he quedado sordo
y de mi boca solo salen puñados de silencio.

Y he vuelto a abrazarme a las noches.
Mis labios, borrachos de sed,
ya no quieren beber tu veneno.

De tanto quedar contigo me he quedado solo,
y por buscarte en los tejados he acabado en el suelo.

Antes de llegar la noche
tus maletas ya se han ido.
Y me he quedado por el suelo,
a solas conmigo, leyendo el manual de los olvidos.

Ahora duermo en las aceras.
¿cómo olvidar esas piernas
que siempre subían mis escaleras?

No me jode por los sueños,
me jode por los inviernos
que parecían primaveras.

(La Fuga- Manual del olvido)

4 de mayo de 2008

Especies incompatibles.

El tándem formado por los escritores Jouni Sorvari y Harri Hakkarainen (pseudónimo de las colaboraciones entre Ray Harrihausen y Kimi Räikkönen) ha demostrado, una vez más, que, si existe algo en este mundo de mierda que ellos conozcan y sepan analizar con parsimonia y detalle, eso son las hormigas.

Sus letras insertadas en el Ecological Entomology, 32:6 (707-711), en diciembre de 2007 bajo el título Wood ants are wood ants: deforestation causes population declines in the polydomous wood ant Formica aquilonia (para los que no saben usar Google Translate: "Las hormigas de la madera son hormigas de la madera: la deforestación causa un descenso en las poblaciones de la hormiga de la madera policálica Formica aquilonia"), no hacen más que glorificar su desmesurada sabiduría sobre estos pequeños insectos negruzcos, con patas y antenas, que solo sirven para hacer películas de dibujos animados ("Bichos S.A.", "AntZ (Hormiga)", etc) y que los niños se diviertan pisándolos... ah, y que un puñado de entomólogos apocados los estudien.

Como sólo me he de ceñir a la forma y no al fondo de la obra, diré que ésta es de tamaño A4 y apenas 3 hojas a doble cara. Pero como soy un rebelde redimido y apenas alcanzo a comprender el significado del verbo redimir, me aventuraré a una larga discusión sobre el contenido y no el continente (que es Europa).

Para empezar, el título hace una clara alusión a otras obras de éxito de estos autores, como puedan ser "Las hormigas rojas son hormigas rojas", "Los formícidos son formícidos" o, abordando temáticas menos conservadoras, "Las termitas son termitas". Todas ellas publicadas en la colección infantil "¿Qué son los animales?" de la editorial Editar por editar, nunca viene mal un euro.

En la obra mencionada al principio y objeto de nuestro análisis, los autores, investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de Turku, en Turku (Finlandia), hacen especial hincapié en que cualquier correspondencia dirigida a ellos sea enviada a Norwich (Reino Unido), lo cual denota cierto sentimiento de vergüenza de su origen o una clara intención de evasión de impuestos.

El cuerpo central de la obra hace referencia a las terribles consecuencias de la cada vez más habitual tala de bosques con arenques. A los animales forestales, no adaptados al pestilente aroma de los arenques, no les queda otra que huir o suicidarse en Masa. Masa es una pequeña población de Finlandia que destaca por tener un precipicio seco de doscientos metros de altura con trampolín fijo, y la tasa más elevada de suicidios del país, vaya casualidad.

Volviendo al tema que nos atañe, los autores ya demostraron anteriormente que la hormiga Formica aquilonia no soporta vivir junto a los arenques. El resultado del 100% de hormigas muertas tras un periodo de 10 horas dentro de una pecera de arenques fue concluyente... para las hormigas. Resultado que se repitió en los experimentos con monos, gatos y elefantes, pero no con ballenas ni submarinos nucleares.

Según leí por ahí, las autoridades de Turku han decidido paralizar la importación de arenques para evitar la pérdida de biodiversidad, con el inconveniente de que ahora los árboles han de talarse de nuevo con motosierra, que, como todo el mundo sabe, es un sistema muy contaminante por el CO2 que emite.

Y como veo que me he vuelto a alejar de la interesantísima novela de Sorvari y Hakkarainen, contaré un chiste:

Van dos arenques por un bosque cuando uno le dice al otro:
-“¡Cuidado, un!”... chof!
-“¿Qué?”... chof!

Sí, ya se que no es exactamente así, pero de la otra manera no tenía tanta gracia.

--
Fuente: modificado de Los Caballeros que dicen Ni.

3 de mayo de 2008

A propósito de una (idiota) madrileña que piensa que los murcianos, por nuestro acento, hablamos mal

Ceceos, seseos, yeísmos, letras que casi desaparecen en la boca del hablante y otras que se arrastran por el paladar y los dientes como una cremallera; los sonidos se moldean en distinta forma para cada región, en cada pueblo, incluso por barriadas.

Durante mucho tiempo, en muchas gramáticas tanto sabias como pardas, se ha tachado a esas variantes fonéticas de “defectos” o “incorrecciones” y, a la fecha de este escrito, muchos maestros de escuela –bienintencionados sin duda– siguen intentando “corregir” entre sus alumnos los modos fonéticos peculiares de su zona.

Pero tengo yo personalmente –tal vez muy personalmente– la opinión de que no es así y que no es bueno corregir, uniformar, estandarizar el idioma en la fonética. Digo más: creo que deberían potenciarse, protegerse y difundirse el idioma teñido de acento descarado, especialmente a través de los medios sonoros.

Echo en falta locutores de corbata ladeada con acento, presentadoras de sonrisa chispeante y con acento, actores de series policíacas que suelten las palabrotas habituales pero con un deje que revele sutilmente su patronímico. Noto una uniformidad, neutralidad, estandarización en las voces públicas y cada vez me parecen más vacías, monocordes, computarizadas.

La lengua es un patrimonio cultural impregnado de idiosincrasia, adaptado al medio y a las gentes que lo habitan, herencia de generaciones que nos precedieron y que ahora descansan bajo la tierra que pisamos. Conservarla y transmitirla es garantía de pervivencia del pueblo al que pertenecemos. Pero eso sí: con su fonética intacta, orgullosa de su dejo, con su acento.

Luego, por supuesto, vendrá la ortografía a recordarnos que ese idioma personal sigue escribiéndose de igual forma para 500 millones de hablantes. Aunque suenen ligeramente distintos.

PD: Mujercita madrileña, objeto de pecado irrefrenable repetido hasta la saciedad (he de reconocer qeu no eres mala en la cama, TODOS estamos de acuerdo), idiota supina y esperpento lingüístico hecho carne (apetecible y bien moldeada, sí, pero no dejas de ser carne). ¿Cómo osas decirme a mí, especialmente a mí, que los murcianos hablamos mal? Qué poco aprendiste ese carnal verano. ¿No te gusta nuestro acento? ¡Pues no vengas a Murcia!

Ni mucho menos te creas que por pronunciar las eses hablas mejor que cualquier murciano. Te puedes dar con un canto en los dientes el día en que hables (cuando aprendas otros usos para tu boca), por lo menos, la mitad de bien qeu yo -sí, no tengo abuela-. Desconoces el significado de palabras como: sustancial, impertérrito, canícula, paladín; y dices "cosas" como: mazo (con su variante: mazo poco), megaguapo, "comebolsas", "mascachapas" y demás "mierdas" qeu salen por tu boca de niña guapa que pronuncia las eses.

Como decimos en mi tierra: vete a cagar...
Por cierto, besitos. Sin acritud, bonita, sin acritud. En mi casa tienes una cama cuando quieras.

28 de abril de 2008

Manifestación de Batas Blancas















La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España, la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), comprometidas con la formación de calidad de los profesionales de nuestro país, quieren denunciar el desorden generado por las propuestas realizadas por diferentes consejerías y la demagogia de ciertas declaraciones, en relación con el indiscriminado aumento de alumnos y creación de nuevas Facultades de Medicina que, sin un análisis detenido sobre las necesidades de médicos en nuestro sistema sanitario, implican la adopción de medidas unilaterales por parte de las CCAA cuyas consecuencias serán, una vez más, la reaparición del subempleo, el paro médico, y la pérdida de calidad en la atención médica que se presta a los ciudadanos.

... Ante esta grave situación se ha convocado una rueda de prensa en Madrid, en la sede de la O.M.C., el lunes 28 de abril, para dar lectura al Manifiesto en contra de estas actuaciones y hacer un llamamiento al consenso entre todos los agentes implicados. Además, el citado documento va a ser enviado a Presidencia del Gobierno, Ministerios de Ciencia e Innovación y Sanidad, Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y Consejerías de Sanidad y Educación de las Comunidades Autónomas.

... A continuación, el manifiesto:

La Conferencia Nacional de Decanos (CND) de las Facultades de Medicina de España, la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), comprometidas con la formación de calidad de los profesionales de nuestro país, manifiestan:

  • Que cualquier incremento en el número de alumnos que acceden a las Facultades de Medicina y/o la creación de nuevas Facultades, debe partir de un análisis contrastado de la situación actual y la adecuada proyección de las necesidades futuras de profesionales, considerando que la formación de un médico requiere entre 11 y 12 años. Igualmente consideramos que la apertura de nuevas Facultades implica mayor coste económico que el incremento de plazas en las ya existentes, además de generar una situación en la que los incrementos en el acceso propiciados por nuevos centros se hará irreversible.
  • Que es un dato objetivo que nuestro país cuenta con un número total de médicos, en relación a la población, superior al de los países de nuestro entorno, al igual que sucede con el número de alumnos y el número de facultades de medicina. También existe un alto porcentaje de médicos que no ejercen la profesión. Existe una desigual distribución geográfica de profesionales, falta de oferta formativa en algunas especialidades deficitarias –al igual que exceso en otras-, y un sistema de contratación excesivamente rígido.
  • Que el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, con el que están comprometidas las Facultades de Medicina españolas, se basa en la confianza en un sistema universitario de calidad.
  • Que los médicos que finalizan sus estudios en las Facultades deben tener la oportunidad real de ejercer como profesionales a través de la adecuada formación especializada, por lo que la oferta de formación especializada debe ir acompasada a la de graduados en las Facultades de Medicina, asegurando que se cumplen las normativas europeas.
  • Que en los últimos años, las nuevas normativas universitarias y sanitarias, han ignorado las peculiaridades de la carrera académica de los médicos, dificultando la utilización de los hospitales y centros de salud como centros de desarrollo de la actividad académica. La LOU, así como los nuevos sistemas de acreditación del profesorado, han ignorado la dificultad existente en numerosas áreas de conocimiento implicadas en la titulación de Medicina, para compatibilizar la docencia, la gestión y la actividad investigadora con las elevadas demandas asistenciales, por lo que resulta difícil renovar las plantillas de profesorado.
  • Que, dado que los alumnos que acceden a las Facultades de Medicina pueden escoger libremente el centro de estudio, el centro donde realizar su formación especializada y el centro de trabajo, parece razonable que las diferentes Comunidades Autónomas tomen medidas consensuadas a nivel nacional, basado en población, razones socioeconómicas y de continuidad territorial. En cualquier caso debe garantizarse la equidad en el acceso al sistema de formación de los médicos, basado en criterios de igualdad de oportunidades y mérito personal.
  • Que la posible creación de nuevas Facultades de Medicina debe ajustarse a los requisitos establecidos en nuestro sistema normativo, tras la oportuna acreditación y verificación del correspondiente título, de tal forma que se garantice la adecuada formación homologada al resto de facultades existentes en nuestro país y en la UE.
  • Que la actual normativa de homologación de títulos extranjeros debe exigir los mismos requisitos de evaluación de la calidad y acreditación de competencias que cumplen los títulos obtenidos en las Facultades de Medicina españolas, con especial atención al conocimiento del idioma.

En consecuencia las organizaciones arriba mencionadas, ante las recientes propuestas de diversas comunidades autónomas de incremento en el número de alumnos de nuevo acceso y la creación de nuevas Facultades:

1.- Denuncian el desorden generado por las propuestas realizadas por diferentes consejerías y la demagogia de ciertas declaraciones, que sin un análisis detenido sobre las necesidades de médicos en nuestro sistema sanitario, implican la adopción de medidas unilaterales por parte de las Comunidades Autónomas, que nos alejan de las políticas europeas y que no aportan soluciones a corto plazo para resolver las deficiencias concretas que se producen en el Sistema Nacional de Salud.

2.- Rechazan la creación de nuevas Facultades de Medicina y hacen un llamamiento al consenso entre Comunidades Autónomas, Ministerios, Universidades y Organizaciones Profesionales y Sociales, que nos permita realizar una planificación realista, que nos aleje de políticas partidistas y coyunturales, cuyas consecuencias serán, una vez más, y lo que consideramos más grave, la pérdida de calidad del sistema asistencial con la consecuente repercusión sobre la atención médica y la calidad asistencial que se presta a los pacientes así como la reaparición del subempleo y el paro médico.

3.- Subrayan la necesidad de establecer políticas que fidelicen a los médicos, evitando la fuga a países con mejores incentivos y mayor reconocimiento, sin menoscabo del cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en cuanto a la libre movilidad de profesionales, pero garantizando en última instancia la calidad de los médicos que acceden al sistema nacional de salud.

4.- Reiteran su propuesta de convocar una reunión conjunta de los Ministerios de Educación y Sanidad, Consejerías de Salud y Educación, Facultades de Medicina y Universidades, , la Organización Médica Colegial, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y otras organizaciones profesionales, que analice con datos objetivos las necesidades actuales y futuras de médicos y especialistas; la utilización conjunta de los centros asistenciales en la formación, la carrera académica de los médicos y en definitiva, la adecuación de nuestro sistema formativo a las necesidades de una sociedad en continuo cambio.

5.- La creación de Facultades de Medicina privadas no puede realizarse restando para la formación recursos públicos asistenciales. Tampoco es aceptable romper la igualdad de oportunidades en el acceso a las facultades y mantenerlo en el acceso a la formación especializada.